viernes, 18 de diciembre de 2015

Los hermanos de negro

Trata sobre un chico que tiene la mala suerte de que su madre se golpea la cabeza y necesita pagar un médico. Un hombre le paga el médico ha cambio de llevarse al chico.
Cuando se va con ese hombre se junta con otros 15 chicos más que serán vendidos a Señores para limpiar chimeneas. En el trayecto se hunde la barca y mueren 11 chicos y solo puede vender 4.
El protagonista de esta película es Giorgio, que aprende el oficio de limpiador de chimeneas junto a su amo. Giorgio hace amigos que se dedican a lo mismo que él y forma una banda llamada "los hermanos de negro", dicha banda lucha contra otros niños que se aprovechan de ellos cuando están trabajando y les roban el dinero. Más tarde, el lider de la banda Alfredo cae enfermo y muere. La chica de la que se enamora Giorgio les ayuda ha atrapar a la persona que vendía niños a cambio de dinero junto con los niños que se llevaban mal y les robaban el dinero, se alían y consiguen atraparlo y llevarlo ante la policía y contar que pasó con los niños que murieron. Giorgio vuelve a casa y se lleva a Angeletta que es la chica de la que se enamora. Su madre ya está curada y se dan un abrazo todos juntos.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Bolivar el hombre de las dificultades

Está arruinado y vive alojado en un sitio donde intenta suicidarse, tiene que pagar por su alojamiento pero no tiene dinero.
El gobernador lo convoca y hablan muy poquito.
Se vuelve alojar en una pensión muy pobre. Donde le da su espada a un niño de raza negra para venderla y comprar alimentos... El niño se encuentra con un hombre que le da dinero, pero le dice que abandone a Bolivar ya que es prácticamente un mendigo casi, le chantajea con que tiene que matar a Bolivar o si no lo matará a él. El niño mata al compañero de Bolivar creyendo que era éste.
Este niño negro termina muriendo en la horca.
La hermana de Bolivar convence a Bolivar en ir a Puerto Rico, este acepta, pero la engaña y se va haití.




jueves, 26 de noviembre de 2015


Durante 200 años, Gran Bretaña fue la nación más poderosa del Mundo. Desde el Canadá hasta la India, desde Australia hasta Nigeria, desde el Caribe a Sudáfrica.
El Imperio Británico antiguamente gobernaba casi un tercio de la población mundial.
La Historia del Imperio Británico es una historia de contradicciones, descubrimientos y progresos, perjuicios y opresión. 

 En la actualidad países que son potencias mundiales o de una gran importancia política mundial son herederos del Imperio británico: Estados UnidosIndiaCanadá,AustraliaSudáfrica y Nueva Zelanda.


El Imperio británico llego a ser el imperio mas grande de la historia de la humanidad ocupando una quinta parte de la superficie mundial (36 millones de kilómetros cuadrados) e incluyendo una cuarta parte de la población mundial (aproximadamente 500 millones de personas). 

Su máxima extensión se produjo entre 1890 y 1910. 
Su expansión se produjo en todos los continentes:En Europa: En siglo XIX, Inglaterra contaba con algunos territorios como Malta, Corfú, las islas Jónicas en el Mediterráneo y Gibraltar, todas ellas de gran importancia militar y geográfica. 
-En Oceanía: Contaba con algunos territorios como Australia o Nueva Zelanda, que eran colonias creadas para absorver el exceso de población. 
-En África: Destacan Sierra Leona y Gambia lugares que pertenecían a su Imperio desde el siglo XVIII y eran lugares de exportación de esclavos y extracción de materias primas baratas, a los que hay que añadir el protectorado de Egipto y Sudán a principios del siglo XX, los lugares mas "ricos" de África. 
-En las Antillas: Honduras y la Guayana, ademas de otras islas menores, algunas de las cuales todavía hoy pertenecen a dicho Imperio. 
-En Oriente Próximo: Contaba con protectorados en Cachemira, Beluchistán y Afganistán. 
-India: Su colonia "estrella" era la máxima exportadora de materias primas y el motor del Imperio demográfica mente era muy importante, también destacan Adén y Ceylán o Ceilan en el Índico. 
-En Ásia: Destacan Singapur y Hong-Kong en China, donde también destaca Malasia, Brunei o Birmania. 
- En América: destaca Canadá. 

Las colonias británicas se podían diferenciar en dos tipos: 
Las colonias de poblamiento: que estaban destinadas a acoger el exceso de población del Imperio y tenían cierta autonomía política. 
Las colonias de explotación: las cuales suministraban materias primas a la metrópoli y carecían de autonomía política. 

Todo este dominio colonial supuso una gran fuente de riquezas para Gran Bretaña, se importaba de todo para la metrópoli desde oro, diamantes, estaño o cobre hasta carne, trigo o lana, pasando por otros productos como algodón, yute, trigo, aceites o té. 

Sin embargo el peso del mantenimiento de estos territorios, el gran desgaste económico y el aumento de los sentimientos nacionalistas de las colonias pasaron factura a Gran Bretaña ,en el papel internacional, por lo que se inicio la des-colonización de territorios como la India u otras colonias de américa y áfrica, pero no fue hasta terminar la Segunda Guerra Mundial cuando Gran Bretaña cedió su puesto de primera potencia mundial ( a los EEUU) y concedió la independencia a múltiples colonias en todo el mundo: 

En África: la independencia de la mayoría de las colonias se produjo entre 1957 y 1968. 
En Oceanía: la independencia de Australia se obtuvo en 1901, y la de Nueva Zelanda en 1907, Birmania obtuvo la independencia en 1948, Ceilán (actual Sri Lanka) en 1948 y Malaya en 1957 . 
En Oriente Próximo: en Palestina concluyó en 1948 y en los países restantes durante la década de los 60, en general. 
En la India: la India obtuvo su independencia en 1947. 
En Europa: Chipre obtuvo su independencia en 1960, Malta en 1964 aunque otros territorios como Gibraltar siguen ocupados por británicos. 
En el Caribe: Jamaica y Trinidad y Tobago obtuvieron su independencia en 1962 y Barbados en 1966 , aunque las islas e islotes de las Antillas Menores (algunas de las cuales siguen bajo soberanía británica) no alcanzaron su independencia hasta los años setenta y ochenta. 
En Asia: Hong Kong fue devuelto a China en 1997. 
En América: destaca Canadá que obtuvo su independencia en 1931.





viernes, 13 de noviembre de 2015

El último Mohicano

Nathaniel es el hijo adoptivo  de un indio que se considera el último de los mohicanos. Durante una cacería, Nathaniel, Uncas y su padre ven huellas de indios hostiles y los siguen. Cerca de allí, soldados ingleses, que transporta a las hijas del coronel Munro, Cora y, Alice, su hermana menor, hasta su padre, es atacada por indios. Las mujeres sobreviven junto con el oficial Duncan, que pretende a una de ellas. Solo se salvan gracias a la intervención oportuna de Nathaniel y los suyos. En la matanza de los soldados ingleses ha intervenido un indio, Mawa, que fingía ser su guía y odia a Munro. El objetivo de Mawa era asesinar por venganza a las hijas de Munro. 

Después de eso, Munro defiende un fuerte en la frontera, donde son conducidas las hijas de Munro por Nathaniel. La situación inglesa frente a los franceses es comprometida. 

Cora, la hermosa hija mayor de Munro y pretendida del oficial inglés superviviente, se enamora de Nathaniel y eso crea conflictos. La derrota de Munro en el fuerte obliga a la evacuación de sus ocupantes a través de territorios hostiles hacia la costa. La columna es atacada por los indios hostiles al mando de Mawa, quien asesina al coronel Munro sacándole el corazón.

Cora es rescatada por Nathaniel, que logra convencer al jefe de Mawa que la deje ir, cambiándose por el oficial inglés Duncan, en cambio su hermana, Alice, es dejada en manos de Mawa. Finalmente, el hermano de Nathaniel, muere al tratar de salvar a Alice, luchando contra Mawa, y ésta, que estaba enamorada de él, se suicida arrojándose por un barranco. El padre de Uncas se venga matando a Mawa, y lo logra quedando así 
EL ULTIMO MOHICANO. 

 

martes, 10 de noviembre de 2015

RESUMENES MONÓLOGOS

El primer monólogo de Goyo Jiménez trata sobre las frases americanas y españolas, aunque también aparecen otros temas de conversación relacionadas con sucesos que pasarían en España y sucesos que pasarían en América.

El segundo monólogo es de Leo Harlem y habla sobre la tecnología y en general sobre  redes sociales  y como afectan a las personas, como Facebook, Twitter, Linkedln y tuenti entre otras.. 
Son dos grandes humoristas.

jueves, 5 de noviembre de 2015

La Revolución francesa

1.-POR QUÉ EL ESTADO ABSOLUTISTA DEMANDABA 

MUCHO DINERO.
  •  Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
  •  Se tenía que mantener un gran  ejército permanente.
  •  La corte vivía rodeada de lujos.


2.-QUÉ SOLUCIONES SE PROPUSIERON.
  • Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.
  • Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.
  • Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles   mayores contribuciones.
3.-DESCRIBE LA SITUACIÓN CUANDO SE REÚNEN LOS 
ESTADOS GENERALES.

-Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Como se dijo, las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional,  y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional.

4.-QUÉ FUE EL GRAN MIEDO.

Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.

5.-QUÉ PENSABAN LOS JACOBINOS.


 Tenían ideas más revolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular.

6.-BUSCA INFORMACIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN DE 
    LOS DERECHOS DEL HOMBRE...

-La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales, válidas en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana.
-Una segunda versión ampliada, conocida como Declaración de los Derechos del Hombre de 1793 fue aprobada posteriormente e incorporada a la Constitución francesa de 1793, ambas de muy breve aplicación. Seguida de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano de 1795 en la Constitución de 1795 que establece el Directorio.

7.-ELABORA UN ESQUEMA DEL AÑO 1793.


  • Inicio de la Revolución
           -La Asamblea Nacional
           -Las Revueltas Populares Urbanas y Campesinas.
           -El gobierno revolucionario: sus nuevas leyes.

  • La Asamblea (1789-1791)
           -La constitución de 1971.
           -Bandos y grupos políticos.
           -Nuevos conflictos internos.
           -Guerra y Revolución.

  • La convención (1792-1794)
           -La proclamación de la República y la ejecución del Rey.
           -La constitución del año I "El terror"

  • Directorio
           -El directorio
           -El ascenso de Napoleón Bonaparte
           -Consecuencias de la Revolución.