MUCHO DINERO.
- Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
- Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
- La corte vivía rodeada de lujos.
2.-QUÉ SOLUCIONES SE PROPUSIERON.
- Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.
- Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.
- Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles mayores contribuciones.
3.-DESCRIBE LA SITUACIÓN CUANDO SE REÚNEN LOS
ESTADOS GENERALES.
-Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Como se dijo, las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional, y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional.
4.-QUÉ FUE EL GRAN MIEDO.
Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.
5.-QUÉ PENSABAN LOS JACOBINOS.
Tenían ideas más revolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular.
6.-BUSCA INFORMACIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN DE
LOS DERECHOS DEL HOMBRE...
-La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales, válidas en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana.
-Una segunda versión ampliada, conocida como Declaración de los Derechos del Hombre de 1793 fue aprobada posteriormente e incorporada a la Constitución francesa de 1793, ambas de muy breve aplicación. Seguida de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano de 1795 en la Constitución de 1795 que establece el Directorio.
7.-ELABORA UN ESQUEMA DEL AÑO 1793.
-Las Revueltas Populares Urbanas y Campesinas.
-El gobierno revolucionario: sus nuevas leyes.
-Bandos y grupos políticos.
-Nuevos conflictos internos.
-Guerra y Revolución.
-La constitución del año I "El terror"
-El ascenso de Napoleón Bonaparte
-Consecuencias de la Revolución.
LOS DERECHOS DEL HOMBRE...
-La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales, válidas en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana.
-Una segunda versión ampliada, conocida como Declaración de los Derechos del Hombre de 1793 fue aprobada posteriormente e incorporada a la Constitución francesa de 1793, ambas de muy breve aplicación. Seguida de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano de 1795 en la Constitución de 1795 que establece el Directorio.
7.-ELABORA UN ESQUEMA DEL AÑO 1793.
- Inicio de la Revolución
-Las Revueltas Populares Urbanas y Campesinas.
-El gobierno revolucionario: sus nuevas leyes.
- La Asamblea (1789-1791)
-Bandos y grupos políticos.
-Nuevos conflictos internos.
-Guerra y Revolución.
- La convención (1792-1794)
-La constitución del año I "El terror"
- Directorio
-El ascenso de Napoleón Bonaparte
-Consecuencias de la Revolución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario